martes, 12 de enero de 2021

CUENTOS PARA QUEDARSE EN CASA ( 1º Y 2º DE ESO) Semana del 11 al 15 de enero.

 Ante los problemas que estamos teniendo con el Aula Virtual estos días vamos a trabajar a través del blog.

Tenéis que leer los Cuentos para quedarse en casa de Eloy Moreno y trabajar ciertos aspectos de la comprensión lectora y la narración. 

“EL QUE NO CREE EN LA MAGIA NUNCA LA ENCONTRARÁ” ROALD DAHL

Instrucciones de uso

UNO:

Lee un cuento al día. Así tu mente tendrá toda la noche para pensar en ÉL y todo el día para intentar comprenderlo.

DOS:

Léetelos a ti mismo/a. Léeselos a otros

TRES:

Vívelos, siéntelos, imagínalos, compréndelos, transmítelos.

CUATRO:

Y cuando hayas comprendido el mundo, intenta mejorarlo.

CINCO: 

Redacta un breve resumen de cada cuento y explica cuál crees que es el mensaje que intenta transmitirnos el cuento. 

Indica quién es el narrador, los personajes, el espacio y el conflicto. 

Corregiremos los ejercicios en clase. 


Los Cuentos: 

La pulsera

Un joyero venía observando ya durante un tiempo, cómo una niña se detenía delante del escaparate de su establecimiento y se quedaba mirando una bonita pulsera de oro.

Así pasaron varias semanas hasta que, un día, la niña se decidió a entrar:
-¡Hola! -dijo la pequeña.
-¡Hola! -contestó educadamente el joyero-. ¿En qué puedo ayudarte?

-¿Me puede usted enseñar esa pulsera que hay en el escaparate, la dorada?
-Claro que sí -le respondió.

La niña la cogió y comenzaron a temblarle las manos mientras la acariciaba con sus dedos. En ese momento el joyero pudo ver cómo unas lágrimas de emoción brotaban de sus ojos.

-Es que me gustaría regalársela a mi madre, pues hoy es su cumpleaños y me está ayudando mucho en mis estudios. Se pasa el día trabajando, y cuando llega cansada por la tarde

7

se queda conmigo haciendo los deberes hasta que consigo entenderlos.
-Sí, seguro que le encantará, es preciosa -le contestó el joyero.

-¿Cuánto vale? -preguntó la niña. -¿Cuánto tienes? -le respondió el hombre.

La niña sacó una pequeña bolsa repleta de monedas y las dejó sobre el mostrador.
-Es que he estado ahorrando durante muchos meses.

-Bien, veamos qué hay por aquí... -contestó el joyero mientras contaba el dinero- a ver... ¿no tienes nada más, pequeña?
-Bueno, sí, espere... -dijo mientras metía sus manos en los bolsillos y continuaba sacando varias monedas más, un pequeño billete arrugado, un anillo de plástico, un coletero rosa y dos caramelos de fresa.

-A ver... creo que sí, creo que con esto será suficiente -le respondió el joyero mientras recogía todo lo que la niña había dejado en el mostrador- ¿Quieres que te la envuelva para regalo?

-¡Sí, sí! -exclamó la niña ilusionada.
Tras unos minutos, el joyero le dio el paquete y la pequeña se llevó la joya.

8

A la mañana siguiente, la madre de la niña se presentó en el establecimiento con la pulsera en su estuche.
-Hola -saludó nada más entrar.

-Hola -le saludó también el joyero-, ¿en qué puedo ayudarle?
-Verá, es que ayer por la tarde, mi hija me regaló esta pulsera para mi cumpleaños y me dijo que la había comprado aquí.

-Sí, así es -contestó el joyero mientras la observaba-, yo mismo se la vendí.
-Pero... pero creo que debe haber un error porque... esta pulsera es de oro, ¿verdad? -Sí, por supuesto, aquí solo vendemos productos de primera calidad.

-Entonces no lo entiendo, mi hija jamás podría pagar una joya así, no tiene tanto dinero, ¿cuánto le ha costado?
-Verá -le contestó seriamente el joyero-, en este establecimiento tenemos por costumbre mantener la confidencialidad de nuestros clientes, así que, sintiéndolo mucho, no puedo darle esa información.

-Pero... -protestó la madre.
-Lo que sí puedo decirle es que su hija pagó por esta pulsera el precio más alto que puede

9

pagar una persona.
-¿Qué quiere decir? -contestó la madre preocupada.
-Su hija me dio todo lo que tenía.

***

Cuento extraído del libro “Cuentos para entender el mundo 2”



La rosa y el sapo

En un precioso jardín, una rosa y un sapo habían ido creciendo juntos. Durante mucho tiempo compartieron todo tipo de vivencias, secretos y, sobre todo, una amistad que parecía eterna.

La vida iba pasando y el sapo observaba cómo su amiga se volvía cada vez más y más hermosa. Para él era un placer ir a visitarla, saltar a su alrededor y contarle todo lo que sucedía fuera de aquel jardín.

Pero la rosa comenzó a darse cuenta de su hermosura y de la atracción que ejercía sobre la gente que la miraba.
El único problema era que, de vez en cuando, aparecía un sapo dando saltos a su alrededor que espantaba a los que se acercaban.

Llegó el día en el que la rosa, ya cansada de la situación, habló con el sapo.

-Oye -le dijo-, ¿no podrías hacer lo mismo que haces aquí, eso de ir saltando de un lado a otro, en cualquier otra parte del jardín?

-Pero... -contestó confundido- hasta ahora nunca te había molestado mi presencia, siempre te había gustado tenerme alrededor... -Sí, es cierto, pero me he dado cuenta de que espantas a todos los visitantes que vienen a verme. Les asustas y además... tu aspecto ya no armoniza con mi belleza.

-Vaya... -contestó triste el sapo- qué lejos han quedado aquellos tiempos...

Ambos se quedaron callados durante una eternidad. Él esperando una rectificación y ella, en cambio, esperando a que se fuera. -Vale... -contestó finalmente el sapo- no te preocupes, el jardín es muy grande, puedo irme a cualquier otro sitio -y se alejó de allí.

Y la primavera pasó, y el verano, y también el otoño...
Y durante todo aquel tiempo, ambos hicieron su vida por separado. No volvieron a verse en meses, hasta que un día el sapo decidió acercarse a visitar a la rosa.


Pero al llegar se quedó totalmente sorprendido. Su amiga, aquella bonita flor, estaba ahora marchita, apenas quedaba rastro de la belleza que había tenido meses atrás. Sus pétalos estaban agujereados, su tallo caído...

-Hola, Rosa.
-Hola, Sapo -contestó ella con rocío en las mejillas.
-Pero, ¿qué te ha pasado? ¿qué te han hecho? ¿por qué tienes tan mal aspecto?
-No lo sé. Los primeros días todo fue bien, pero poco a poco comenzaron a comerme los bichos, sobre todo las hormigas. Un día un picotazo aquí, otro día otro picotazo allá y se han apoderado de mí...
-¡Ay, Rosa! -le contestó el sapo- nunca te diste cuenta de que antes había alguien que se comía todos esos bichos que estaban cerca de ti. Estabas demasiado ocupada observando tu propia belleza.

***

Cuento extraído del libro “Cuentos para entender el mundo 1”


Las entradas del circo

Una madre decidió celebrar el cumpleaños de su hija llevándola a un circo que acababa de llegar a la ciudad.
La niña se sentía feliz y a la vez orgullosa al ver que cada vez se iba haciendo más mayor. Cuando por fin llegaron, se dirigieron a las taquillas.

-¿Cuánto cuestan dos entradas? -preguntó la madre.
-Tenemos dos precios: 10 euros para los adultos y 7 euros para los menores de cinco años.

-Está bien -le dijo la madre mientras buscaba en la cartera dinero para pagarlas-, entonces deme dos de adulto.

El hombre de la taquilla le entregó el cambio y le dio las entradas.
-¿Sabe, señora...? Podría haberse ahorrado 3 euros, pues yo no me hubiera dado cuenta de que su hija tiene más de cinco años.

-Sí, lo sé -contestó la madre-, usted no se hubiera dado cuenta, pero ella sí.

***

Cuento extraído del libro “Cuentos para entender el mundo 2”


lunes, 11 de enero de 2021

GENERACIÓN DEL 27

 Muy buenas: 

Tras la suspensión de las clases presenciales los días 11 y 12 de enero seguiremos la actividad online.  

Estamos teniendo problemas con el Aula Virtual ( os he subido todos los documentos del tema 3 de Literatura), por lo tanto utilizaremos también esta plataforma para trabajar. 

Os adjunto el esquema para que podáis ir redactando el resumen con el apoyo de vuestro libro de texto. 

LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27

Generación del 27:

- Definición. Origen del nombre.
- Momento histórico en que surge y se desarrolla (Dictadura de Primo de Rivera, II República). 

- Elementos de cohesión:

· Edades y origen social.
· Amistad.
· Participación en acontecimientos culturales y revistas.
· Guías y maestros: J.R.Jiménez, J.Ortega y Gasset, R.Gómez de la Serna.

- Componentes: Salinas, Guillén, Diego, Alonso, García Lorca, Alberti, Cernuda, Aleixandre, Altolaguirre, Prados

-Rasgos generales de su poesía:
- Síntesis y equilibrio entre lo clásico (la tradición) y lo moderno (la experimentación), lo culto y lo

popular, lo intelectual y lo sentimental. 

- Variedad de tendencias:

· Vanguardismo (próximo a ultraísmo y creacionismo). · Poesía pura.
· Neopopularismo
· Neogongorismo.

· Surrealismo

· Poesía comprometida - Lenguaje poético:

· Innovación y originalidad.
· Cultivo de la imagen (incluida la metáfora) insólita. · Amplia variedad métrica y uso del verso libre.

Evolución de la Generación:

- Etapa inicial (hasta 1929): “deshumanización” (primer vanguardismo, poesía pura, neopopularismo).

- De 1929 al fin de la Guerra Civil: “rehumanización” (surrealismo y poesía comprometida) - Desde 1939: dispersión (muerte de Lorca, exilio de Salinas, Guillén, Alberti y Cernuda).

Los poetas:
- Pedro Salinas: del vanguardismo (
Seguro azar) a la poesía amorosa (La voz a ti debida)
Jorge Guillén: de la poesía pura (Cántico) a lo social (Clamor), tras la guerra.
- Gerardo Diego: entre lo clásico (
Versos humanos) y el creacionismo (Manual de espumas)
Federico García Lorca: de lo popular (Poema del cante jondoRomancero gitano) al surrealismo (Poeta en Nueva York). Núcleo temático: visión trágica de la vida, mostrando cómo la realidad frustra la satisfacción de los impulsos y deseos elementales del ser humano.

Rafael Alberti: poesía de todas las orientaciones (neopopularismo: Marinero en tierra; neogongorismo: Cal y cantosurrealismo: Sobre los ángeles; poesía social: Un fantasma recorre Europa).

- Luis Cernuda: La realidad y el deseo recorre desde la poesía pura a la poesía intimista, pasando por el surrealismo.

Vicente Aleixandre: el más cercano al surrealismo (Espadas como labiosLa destrucción o el amor). Tras la guerra, poesía social y reflexiva (Historia del corazón).

Conclusión:

Si Renacimiento y Barroco constituyen nuestros Siglos de Oro, la Generación del 27 trae a España la Edad de Plata de nuestras letras: nunca desde entonces se habían juntado tantos genios de la poesía, ni había tenido la literatura española tanta repercusión en el mundo entero. 


jueves, 8 de octubre de 2020

ELABORACIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO ( 2º Bachillerato A)



¿Cómo se elabora un texto argumentativo?

Para elaborar un texto argumentativo necesitamos:

  • Una tesis (La defensa de una idea respecto a un tema).
  • Tres párrafos (separados cada uno de ellos por un espacio):
    • Párrafo 1: Exposición de la tesis o exposición del tema.  Aparece la palabra clave o tesis de la argumentación.
    • Párrafo 2: Argumentación. Se exponen los tipos de argumentos que se crean convenientes.
    • Párrafo 3Conclusión. Breve resumen del texto argumentativo. En él vuelve a aparecer la tesis y se puede repetir o redactar algún nuevo argumento.
  • Argumentos (párrafos dos y tres)
    • Dos argumentos a favor.
    • Dos argumentos en contra.
    • Un argumento de experiencia personal (opcional).
    • Un argumento que se considere lógico y razonable (opcional).
    • Un argumento que sirva como ejemplo, de analogía o ejemplificación (opcional).
    • Un argumento de la mayoría (opcional).
    • Argumento de autoridad (opcional).
  • Conectores textuales ( Es necesario su uso para dotar de cohesión al texto):
Introductores de tema: 

antes de nada,
ante todo,
como punto de partida, 
bien,
bueno,
mire usted,
para comenzar, 
para empezar,
tengo que comenzar por,
vamos a ver,
etc...

  Introductores de tema nuevo: 

acerca de, 
con respecto a, 
en cuanto a, 
en lo tocante a…
en relación a/con, 
por lo que se refiere a; 
relativo/referente/concerniente a; 
respecto a/de, 
etc...

 Marcadores de apertura: 

de un lado; 
de una parte; 
en primer lugar; 
por un lado; 
por una parte; 
primariamente; 
primeramente; 
primero; 
etc... 
 Marcadores de continuidad:

a continuación,
asimismo; 
de igual forma/modo/manera; 
de otro lado; 
después; 
en segundo/tercer lugar; 
entonces;
igualmente; 
luego; 
por otra parte; 
por otro lado/ por su parte/ de otra parte; etc...

 Digresores. 

Introducen un comentario que se aleja del discurso anterior en parte. Implican siempre una actitud enunciativa del discurso, por lo que pueden interrumpir una narración para introducir el punto de vista del locutor (dar un consejo, hacer una advertencia, sugerir, evaluar...), o introducir una información colateral vinculada de algún modo a lo ya dicho: 

a parte de lo dicho, 
a propósito; 
a todo esto; 
asimismo, 
dicho sea de paso; 
igualmente, 
otra cosa; 
por añadidura, 
por cierto; 
precisamente, etc. 
también, 
y lo que es más, etc...

Conectores contraargumentativos. 

Presentan al discurso como supresor o atenuador de otro argumentando lo contrario: 

a pesar de que; 
ahora bien; 
ahora; 
al contrario; 
antes bien; 
aun así; 
aunque; 
con todo, 
de cualquier modo/manera/forma; 
de todas formas /maneras/modos;
empero; 
en cambio; 
en cualquier caso;
eso sí; 
no obstante; 
por contra; 
por el contrario; 
por más que; 
si bien; 
sin embargo; 
y aun con todo; 
etc...

 Conectores aditivos. 

Unen a un discurso previo otro argumento con la misma carga argumentativa, estando orientados hacia una misma conclusión: 

además; 
análogamente; aparte; 
asimismo,
aun es más;
de igual manera;
de la misma manera;
del mismo modo;
e inclusive; 
encima; 
es más; 
igualmente;
incluso;
más aún 
ni,
por añadidura; 
también;
y;
etc...

 

Marcadores de cierre: 

así pues, 
como conclusión, 
en conclusión, 
en definitiva, 
en fin; 
en suma,
en último lugar; 
en último término; 
finalmente; 
para concluir,
para dar fin, 
para finalizar/concluir/acabar/cerrar; 
para terminar,
por fin; 
por último; 
etc... 

 

 

jueves, 24 de septiembre de 2020

Libro para 2º de Bachillerato IES Victoria Kent

 Muy buenas:

¿ Qué tal las primeras semanas de este nuevo curso? Yo sigo de baja, siento mucho las molestias que os pueda estar causando. El lunes me incorporo al centro y recuperaremos todas las clases que hemos perdido.

El libro que utilizaremos como apoyo será el libro de Lengua castellana y Literatura de Marea Verde. Se encuentra en pdf en esta página http://LibrosMareaVerde.tk/ Buscad el libro de 2º de Bachillerato de Lengua y os lo descargáis. 

Podéis ir trabajando la Unidad 1 donde veremos los niveles de la lengua. Comenzaremos con el nivel semántico. ( Haced un esquema de las relaciones significativas)

¡ Nos vemos el lunes! Ya tengo ganas de empezar y conocernos. 

Sandra Movilla





jueves, 17 de septiembre de 2020

Tutoría de 2º de Bachillerato A del IES Victoria Kent

"La educación no transforma el mundo: transforma a las personas que transforman el mundo". Paulo Freire. 

 Buenos días:

Soy vuestra tutora, Sandra Movilla, y siento mucho no haber podido recibiros los primeros días de clase. Me he visto obligada a guardar unos días de aislamiento debido a esta situación extraña que nos está tocando vivir y al protocolo sanitario que debemos seguir por el bien de todos y todas.

Tengo muchas ganas de conoceros y empezar este curso impredecible y raro, pero no por ello menos ilusionante e interesante. Espero que podamos acompañarnos de la mejor manera posible en este último curso que os abre la puerta a una nueva etapa de vuestra vida.

De momento, quería presentarme y adjuntaros un texto para que lo vayáis leyendo y hagáis el resumen. Vamos a ir practicando este tipo de texto expositivo. En cuanto tengamos todos Teams activado trabajaremos desde esa plataforma. 

Elaboración del resumen. 

-Lectura y comprensión: la lectura del texto nos permite identificar la estructura del texto ( título, párrafos, gráficos...) y el contenido (ideas principales, secundarias y conclusión). Es importante hacer dos lecturas, la primera servirá como toma de contacto con el texto mientras que en la segunda iremos deteniéndonos en los párrafos analizando las ideas que contiene.

-Análisis e interpretación: Se segmente el texto en párrafos para permitirnos seleccionar la información más relevante, identificar las ideas principales y organizar esas ideas en función de su grado de importancia. 

-Síntesis y producción: Sintetizaremos el contenido del texto reduciéndolo a unas cuantas líneas que reflejen los puntos más importantes del mismo. La redacción debe recoger la información esencial, evitando los comentarios personales.

-Redacción: La presentación del resumen es variable, es aconsejable que se presente en un único párrafo formado por secuencias de oraciones organizadas ( coherentes, cohesionadas y adecuadas).


Pautas de estilo:

-Utilizar frases cortas.

-Redactar en tercera persona.

-Redactar el resumen en un solo párrafo o a lo sumo dos.

-Evitar comenzar con expresiones inútiles y vagas (ej. " el texto trata, el texto habla, el texto dice...").

-No se recogen ejemplos salvo que sean muy importantes.

-Emplear correctamente los signos de puntuación. 


Una vez vistas estas recomendaciones os adjunto el texto que tenéis que resumir:

La luz de septiembre

Septiembre es verano aún, pero su luz amarilla anticipa el otoño, lo que nos sume en una contradicción. La luz de septiembre es luz otoñal y no del verano al que pertenece, lo cual nos hace sentirnos entre dos estaciones, la luminosa y festiva de las vacaciones y la melancólica de la vuelta al colegio o al trabajo, según cada uno. Septiembre, en todo caso, es mes de reiniciación, que es lo mismo que decir de vuelta, pero también de abandono y de pérdida. Por eso nos entristece y nos remueve a la vez.

La luz de septiembre lo cubre todo de un color dorado que hace que los objetos y las personas parezcan otros, o por lo menos no los de siempre. Después de un tiempo de pausa y con la luz madurando como los frutos, el mundo parece más reposado, menos hiriente, más tranquilo y habitable, si bien un poco nostálgico por lo que quedó detrás, en las largas noches de junio y julio o en las soleadas jornadas de agosto frente a las playas o frente a las montañas azuladas por las que las nubes pasan como en el poema de Jesús Munárriz (Y como nubes pasarán los días), o se amontonan formando tormentas como en la película de Felipe Vega. Este verano, no obstante, ni unas ni otras han sido como fueron siempre. La amenaza del virus que sigue con nosotros ha hecho que las noches de verano y las tardes de playa o en la ciudad hayan tenido un pálpito de inquietud, ese pálpito que les da a nuestra existencia la incertidumbre, que es lo contrario a la seguridad deseada y buscada por casi todos. Por vez primera muchas personas hemos vivido el verano sin saber si tendría un final y, sobre todo, sin la seguridad de que tras él llegaría el otoño como ha sucedido siempre, sin sobresaltos ni variaciones dignos de tener en cuenta. Por eso, sorprende que nuestros políticos hayan vuelto a su actividad prácticamente igual que se fueron, sin percibir que el verano no ha sido normal y que la luz de septiembre lo muestra con más crudeza anticipando un otoño lleno de incertidumbre. Ni la nueva oleada del coronavirus, que va in crescendo de nuevo, ni el cambio en la responsabilidad de combatirlo, que antes lo era del Gobierno solo y ahora lo es también de los autonómicos, parece haber cambiado las posturas enfrentadas, como demuestran algunas declaraciones. Más bronceados por el sol, pero sin cambiar de ideas, siguen diciendo las mismas cosas que antes de las vacaciones, como si a ellos lo sucedido en todo este tiempo no les importara mucho y, sobre todo, como si de lo sucedido antes, entre los meses de marzo y junio, no hubiesen aprendido nada. La luz de septiembre, tan bella y melancólica siempre, se vuelve así un tanto siniestra, no en el sentido en el que se entiende comúnmente el término, sino en el que le daba el filósofo alemán Schelling: “Lo siniestro es aquello que, teniendo que permanecer oculto, se nos ha mostrado”. Una definición romántica que completa a otra de Rilke: “Lo bello es el comienzo de lo siniestro que aún podemos soportar”, y que define como pocas estos días cuya luz amarilla es la misma de todos los septiembres, pero no alcanza a embellecer la tierra, ensombrecida por una peste que nos amenaza a todos y por la estupidez humana, que ni siquiera en circunstancias así se corrige.( Julio Llamazares, 5 de septiembre de 2020, El País) 






miércoles, 20 de mayo de 2020

Comentario de texto. Adela Cortina. 2º de Bachillerato.


1. Comentario de texto

  1. Enuncie el tema.
  2. Análisis lingüístico y estilístico.
  3. Indique el tipo de texto.
2. Redacte el resumen del texto.

3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de favorecer el individualismo frente a la cooperación. 


Los desafíos del coronavirus
Las democracias funcionan mejor allí donde se refuerzan con códigos de conducta que la comunidad asume. Por eso es letal atizar la polarización e instrumentalizar la pandemia para destruir adversarios

La pandemia del coronavirus ha lanzado un reto mundial y local que afecta en principio a la salud de las personas concretas y está llevándose consigo una gran cantidad de vidas. Cómo no recordar en estos días a Max von Sydow, el actor sueco recientemente fallecido, que representó en El séptimo sello la figura del caballero que juega al ajedrez con la muerte una partida, perdida de antemano, en ese tétrico marco medieval de procesiones de flagelantes aterrados ante la peste. O la magistral descripción de la peste de 1630 en Milán que ofrece Manzoni en Los novios. O el brillante relato de García Márquez en El amor en los tiempos del cólera. Terribles epidemias que se extinguieron con gran sufrimiento, como también pasará la de este virus que surgió en China, se cebó después en Europa, ha pasado el Atlántico y llegado a África.
A diferencia de otras epidemias, en la actual las sociedades avanzadas cuentan con más y mejores recursos sanitarios, con personal bien formado y entregado a su profesión hasta el sacrificio. Merecen todo nuestro más profundo agradecimiento. Y aunque han surgido oportunistas sin escrúpulos, que roban mascarillas o suben abusivamente los precios, abundan las conductas solidarias de quienes se prestan a acompañar ancianos, hacer la compra a personas mayores, cuidar niños cuyos padres están trabajando, donar sangre, trasladar personal sanitario gratis en taxis, se amplían las plazas para acoger a gentes sin hogar. Un problema que, por cierto, tiene que resolverse con programas como el housing first, que han propuesto entre nosotros fundaciones como RAIS. Pero en otros países la asistencia sanitaria pública no existe y en un continente como África arrasó la malaria por no contar con algo tan simple como mosquiteras y se cebaron el sida o el ébola. La solidaridad universal es indispensable en un mundo interdependiente.
Por lo que respecta a España, hacer frente al desafío sanitario será posible por los desvelos de los profesionales de la salud y porque el miedo al contagio, a la enfermedad, a la muerte y a las multas por incumplir órdenes es un buen consejero. Siempre el miedo guardó de algún modo la viña, sobre todo en las sociedades de masas, compuestas por un conjunto de individuos atomizados, a los que unen intereses puntuales, en este caso el interés por sobrevivir. Por eso estos días se repite el eslogan: “Navegamos todos en el mismo barco, debemos estar unidos”. Y ciertamente, es así. Pero el fugaz vínculo del interés temporal es demasiado débil para hacer frente con altura humana al desafío social y económico, que ya se está incubando, y exigirá para enfrentarlo mucho más capital ético que la convicción de que no nos conviene egoístamente que se hunda el barco. La agregación de individuos atomizados no basta, hace falta un “nosotros”.
Por muchas medidas paliativas que se tomen, ya están cerrando empresas, se pierde gran cantidad de puestos de trabajo en un país con un alto nivel de desempleo, el descenso de la Bolsa acaba afectando a todos, también a los más vulnerables. Habrá un antes y un después de la crisis, y para ese “después” necesitaremos mucho más que una ciudadanía temerosa, mucho más que unos políticos preocupados sólo por sus juegos de poder y por los votos, unos medios de comunicación al servicio del bien común. Hacer frente al reto social y económico exige acrecentar el peso de lo intangible en la vida social.
En algunos de sus textos recuerda Philip Pettit que los mecanismos de control de una sociedad moderna son fundamentalmente tres. Dos de ellos son bien conocidos: la mano invisible de la economía de mercado y la mano visible del Estado. Desgraciadamente, está muy extendida la convicción de que con esas dos manos basta para llevar a buen puerto una sociedad, cuando lo cierto es que resulta también indispensable la mano intangible de los valores, las normas y las virtudes cívicas, que es valiosa por sí misma y para lograr que la democracia funcione. Es el aceite que engrasa las ruedas de las maquinarias visible e invisible desde el peso de lo intangible. Lo que la tradición clásica ha llamado el êthos, el carácter de una sociedad, desde el que hace frente a las situaciones.
No es extraño que Levitsky y Ziblatt, politólogos de la Universidad de Harvard, preocupados por el declive de la democracia, y muy especialmente por el golpe que han supuesto el triunfo de Trump y su Gobierno, se pregunten cómo mueren las democracias y apunten, como una de las causas, a la erosión de creencias y prácticas asumidas por el conjunto de la población. Las democracias necesitan normas legales, como las Constituciones, pero funcionan mejor y son más duraderas en los países en los que se refuerzan con códigos de conducta que la comunidad respeta y asume. Igual que el oxígeno y el agua clara, su importancia se revela en cuanto faltan. Es lo que ocurre con valores como la tolerancia y con la convicción de que no se deben llevar a cabo acciones que, aunque sean legales, ponen en peligro el sistema. Y añaden: el genio de la primera generación de líderes políticos de América consistió en que, además de diseñar muy buenas instituciones, establecieron un conjunto de creencias y prácticas compartidas que ayudaron a hacer que esas instituciones funcionaran.
En estos días de preocupación más que justificada por una pandemia letal se oyen a menudo dos preguntas: ¿saldremos de ésta? y ¿qué habremos aprendido para el futuro? Y sí, saldremos de ésta, aunque muchos quedarán —o quedaremos— por el camino, porque todas las epidemias se han superado mal que bien. Pero lo que sucederá en el futuro dependerá en muy buena medida de cómo ejerzamos nuestra libertad, si desde un “nosotros” incluyente, o desde una fragmentación de individuos en la que los ideólogos juegan para hacerse con el poder. Es en este punto donde demostraremos que hemos aprendido algo.
Por eso es letal atizar la polarización y el conflicto para ganar votos, instrumentalizar incluso la dolorosa pandemia para destruir adversarios, dar informaciones sesgadas que falsean la realidad. Es momento, como siempre, pero todavía más, de apostar por la verdad que une y librarse de la ideología que separa, entendido el término en su sentido más clásico, como esa visión deformante de la realidad con la que juegan los poderosos.
A pesar de las declaraciones de algunos gurús de que no somos libres, lo cierto es que sí que lo somos y nos vemos obligados a elegir. Estamos condicionados, claro está, la enfermedad, la tristeza y la muerte nos acompañan sin buscarlas; la actual pandemia nos ha hecho conscientes una vez más de nuestra fragilidad, y vendrán nuevas epidemias para las que no tendremos una respuesta inmediata. Pero lo que sí podemos anticipar es que estaremos mucho mejor preparados para enfrentarlas si lo hacemos desde la amistad cívica, que es preciso cultivar día a día. Desde la convicción de que estamos unidos por un vínculo que nos convierte en un “nosotros” incluyente, no en uno excluyente frente a “vosotros y ellos”. Desde la indispensable solidaridad, que no se improvisa y de la que algunos están dando tan buenas muestras en esta dolorosa situación.
Adela Cortina es catedrática emérita de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y Directora de la Fundación Étnor.